¿Orgullo??
- Clau L.
- 10 jun
- 4 Min. de lectura
¿De qué???
Respuesta: Es junio y se dio por iniciado el mes del Orgullo. Es una celebración global promovida por algunos lobbys que supuestamente buscan erradicar las desigualdades dentro de una sociedad intolerante.
Pero qué derechos buscan conquistar y en qué sectores. En la amplia gama de colores del colectivo LGTB hay un sinfin de identidades que buscan ser reconocidas y visibilizadas. Pero viene una pregunta clave ¿Para qué? (Guarden la pregunta porque será respondida después).
Gracias a que soy una consumidora de podcast en Youtube conocí a una de las personas más inteligentes y que puede dar una explicación de todo este movimiento "Pride". Javier Ponce conduce el programa "Ausencia cultural" por Youtube, donde pasa archivos de sus "Crónicas maricas" y también entrevista personas del mundo LGTB; pero no es un programa con sesgo LGTB únicamente, también entrevista personalidades heterosexuales. En su espacio, mayormente, Javier pone en manifiesto la realidad de las personas marginadas en la sociedad por su orientación sexual; los problemas que enfrentan para conseguir trabajo, para ser aceptadas por su propia familia y entorno más cercano, y también por una lucha ante la ley para ser reconocidos con el nombre que elijan: solo un cambio de nombre.
Según Javier y casi todos sus invitados, gays y trans, están de acuerdo con los colectivos LGTB que promueven y patrocinan este mes Pride realmente no han logrado cambios significativos en las realidades de cada grupo. No, por lo menos, en esta parte del continente americano, porque las luchas van más allá del derecho al matrimonio (o Unión civil) ya conquistados en Argentina y Brasil. Estos lobbys siguen aletargando las penas y sufrimientos de este sector de la población porque necesitan una razón para seguir haciendo campañas, conferencias, consultorías y todo lo que pueda generar contratos que las sostengan económicamente. Si se acaban los problemas, se acaban las fuentes de ingreso que muchas veces son provenientes de los Estados. ¿Se acuerdan de los ministros, congresista y militares peruanos con mandiles rosados?

Estas campañas de "sensibilización" no son gratuitas. Se mueve dinero y mucho.
Por otro lado, como Marketing también cae muy bien este mes a las empresas que se alinean con el movimiento Pride. Por poner la banderita de colores o hacer anuncios publicitarios, la respuesta de compra es muy alta. Las empresas ven elevados sus ingresos. En el 2018, Perú alcanzó un récord de 11 millones de dólares en ventas de aquellas empresas que se promocionaron como Tolerantes y pusieron el arcoíris. Quisiera ver sus contratos en el área de Recursos Humanos: ¿Cuántas personas Trans contratan?
Pero ¿Qué hay detrás de toda esta movilización? Organizaciones globales como Promsex que se muestran como defensoras de los derechos de mujeres y de la comunidad LGTB, mueven millones de dólares al año por campañas y "otras actividades" que podrían calificarse en el rango penal como Delitos: trafico de fetos, más claramente. Como seres humanos podemos estar totalmente a favor de las libertades y derechos iguales para todos, pero hay limites que no deben pasarse.
Dentro de todas estas luchas hay claros disparates que felizmente se están regulando como las competencias deportivas que son totalmente opuestas al sentido de la Equidad. Un trans, por más que esté con tratamiento hormonal, no debería competir con una mujer biológica. Sin embargo, los Estados deberían abrir más espacios deportivos y competencias para la comunidad Trans sin que se vea como una burla barata.
Lo que los seres humanos necesitan es respeto.
Aquí es donde respondo la pregunta del inicio ¿Para qué necesitan luchar por ser reconocidos y visibilizados? No es solo coger un problema y darle vueltas hasta ahorcarlo, ni tampoco llevar a todo un pueblo a caminar por un largo desierto y hacerlo morir de sed.
La realidad es que en Perú la comunidad Trans sigue viviendo de la explotación humana. Escapan de sus casas por la falta de aceptación y luego son prostituidos y con suerte pueden trabajar como estilistas; encima, el estado peruano no acepta su cambio de identidad en el DNI exigiendo como requisito la reasignación de sexo vía cirugía. Un total despropósito. Una operación de cambio de sexo no solo es muy cara si no también muy riesgosa y el solo hecho de exigirla ya es una violación al derecho de la libertad sobre el cuerpo.
Estas personas merecen ser llamadas con el nombre que elijan para sí, porque eso les permitirá encontrar mejores trabajos sin ser juzgados y recibir un trato respetuoso en cualquier circunstancia.
Sería un real progreso como sociedad si los colores del arcoíris lo pintáramos todos sin necesidad de aceptar propuestas de una agenda fuera de lógica y que podrían conllevar más riesgos que beneficios (como la reorientación sexual en niños) y se replantearan los derechos universales para todos con un verdadero enfoque de equidad.

Les dejo el enlace de un debate muy interesante entre miembros de la comunidad LGTB en Perú. Opiniones diversas sobre sus necesidades y expectativas vistas desde un lado simpático en una parodia humorística pero totalmente seria.
Para finalizar, quiero incluir una frase de Mario Vargas LLosa parafraseada muchas veces por Javier Ponce, con la que queda claro que en Perú hay una comunidad LGTB; que existen, que son y tenemos que vivir en armonía y respeto:
"Cómo estará el Perú que la mujer más famosa es hombre" (*)
https://youtu.be/0PoYAFeA5XQ?si=RbRAPLVvohOle3RR (Video de Ausencia Cultural)
(*) En referencia a Ernesto Pimentel en su personaje de La Chola Chabuca

コメント